CIUDADES INTELIGENTES:
DEL FUTURO AL PRESENTE

Hoy todos hemos oído hablar sobre las famosas ciudades inteligentes o “Smart Cities”, ya es un término que se volvió común en el mundo y dejó de ser exclusivo del sector de la tecnología. Incluso ya  hace parte de los discursos políticos donde los diferentes candidatos hacen alarde de volver su ciudad una “Ciudad Inteligente” y llenan de publicidad cuanto espacio encuentran disponible para mostrar los avances que se han logrado en esta megatendencia. Y es que las ciudades inteligentes ya dejaron de ser una aspiración del futuro y se convirtieron en una realidad del presente, donde los grandes avances tecnológicos, en tendencias innovadoras como el IoT (Internet de las cosas), Machine Learning, Inteligencia Artificial, Energías renovables, entre otras, están facilitando el paso de las ciudades tradicionales a Ciudades Inteligentes.

Pero… ¿Sabemos lo que es una ciudad inteligente?

Y es que quién no ha escuchado el término ciudades inteligentes, pero en realidad ¿sabemos eso qué es y con qué se come?. 

Las “Smart Cities” son una megatendencia tecnológica que busca, de manera sencilla y resumida, que todos los servicios y procesos relacionados a las ciudades, se realicen de manera interconectada, inteligente y autónoma, mediante el aprendizaje y la comunicación continua con los patrones de convivencia de los ciudadanos que en últimas somos quienes conformamos las ciudades.

Las “Smart Cities” no son una cosa nueva, vienen como tendencia tecnológica desde los años 90, solo que los avances científicos actuales nos han dado un fuerte impulso que logró que pasaramos de verlas como un sueño futurista a tenerlas como una realidad concreta y actual. Según Mario Vaquero, Director Comercial de Paneles ACH, las ciudades inteligentes son “ la combinación de personas, tecnología y creatividad para hacer más sostenible y eficiente a cualquier ciudad del mundo, y es allí donde entran las dos palabras claves dentro de la definición de esta megatendencia tecnológica, la sostenibilidad del recurso humano y natural como fundamento de las ciudades, y la eficiencia en los procesos que se llevan a cabo al interior de las ciudades.

Y ahora… ¿Por qué son importantes las ciudades inteligentes?

Cada vez las ciudades crecen más, tenemos una mayor expansión inmobiliaria, económica y social, nos enfrentamos a problemas de mega embotellamientos, alcantarillado, iluminación, estado vial, entre otros.  Según cifras de la OCDE (Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico), cada día más de 150.000 personas se trasladan a vivir a un casco urbano o ciudad. También podemos ver que los pueblos más cercanos a nuestras grandes ciudades se están convirtiendo igualmente en ciudades, lo que evidencia la necesidad primaria de optimizar los recursos y de apostar a la generación de estrategias que ayuden a mejorar la convivencia y estilo de vida dentro de las ciudades.

Gracias a las grandes masas que viven en conjunto dentro de las ciudades actuales, nos hemos visto obligados a generar soluciones a los grandes desafíos que enfrentamos, tales como distribución de aguas, eficiencia energética, manejo de residuos, problemas de tráfico y movilidad, seguridad social, y podría enlistar muchos más. Por esta razón la tecnología entra a jugar un papel protagónico dentro de la generación de soluciones a dichas problemáticas. Tenemos retos que no se logran solucionar utilizando una mayor cantidad de recursos humanos. Son retos que se logran resolver mediante el uso de innovaciones tecnológicas, que funcionen de manera autónoma, que detecten patrones de convivencia y modifiquen sus acciones coherentes a estos aprendizajes, que funcionen 24/7, que nos den acceso remoto a toma de decisiones estemos donde estemos, que reduzcan y mejoren el tratamiento de residuos, que logren reducir los consumos energéticos y producir energías renovables, que generen alternativas de movilidad diferentes a los vehículos a combustión, y muchas más.

Entonces, si me pidieran responder, de manera clara y resumida, a la pregunta ¿Por qué son importantes las ciudades inteligentes?, yo diría que son la única manera de lograr mejorar el estilo de vida bajo la presión de crecimiento poblacional dentro de los cascos urbanos, manteniendo un uso correcto de los recursos humanos y gozando de los beneficios que nos entrega la ciencia en forma de entretenimiento y diversión.

Y… ¿Cómo se ve una ciudad inteligente?

Ya hemos hablado mucho sobre que es una Smart Citie, sobre por qué las necesitamos y otras generalidades de esta megatendencia, pero quiero aprovechar este pequeño espacio para que hablemos de algunos ejemplos que muestran la inclusión de las ciudades inteligentes mediante soluciones específicas.

Imaginemos que una ciudad ubica dentro de los barrios, unidades residenciales y compañías, contenedores de basura equipados con sensores que logran determinar el estado de llenado de cada contenedor. Esta información es reportada a la nube, y mediante el uso de una plataforma, equipada con algoritmos de inteligencia artificial, se genera, de manera automática e inteligente, la ruta ideal que deberá realizar el camión recolector de basura con el fin de optimizar gasolina con un recorrido ideal, recoger la basura que tiene capacidad de almacenar y determinar los horarios en los que estará realizando dicha recolección, contenedor por contenedor.

Otro ejemplo lo vienen dando las soluciones de telegestión del alumbrado público, donde por medio de fotoceldas inteligentes puedo encender, de manera remota y bajo patrones de inteligencia artificial, la luminaria. Puedo reducir consumos si no existe tráfico de personas o vehículos. Puedo generar alertas visuales sobre fenómenos de seguridad social tales como robos. Puedo incluir sistema de masificación de redes con el fin de propagar una red Wifi por toda una ciudad y mucho más.

También hemos conocido la implementación de tiendas y supermercados inteligentes tales como Amazon Go, “la tienda inteligente de Amazon donde no hay que pasar por caja”. Esta es una tienda lanzada en el año 2017, donde el cliente puede ingresar a la tienda, estando ya registrado como cliente de Amazon con su respectiva tarjeta de crédito inscrita, dirigirse a los pasillos, seleccionar los productos de su interés y salir de la tienda sin pasar por una caja. Todo el cobro es realizado de manera virtual, evitando filas, reduciendo costos logísticos y facilitando la vida del usuario o ciudadano.

¿Qué concluimos de esta mega tendencia?

Las Smart Cities  son el presente evolutivo de las ciudades como las conocemos actualmente, cada día crecemos más en tendencias y tecnologías. Cada vez vemos mayor cobertura de redes de comunicación masiva de bajo costo (LPWAN), tales como LTE, Cat M1, NB IoT, Sigfox, Lora, BLE, y muchas más. por ende, somos nosotros, los que formamos las ciudades, los que estamos obligados a desarrollar soluciones inteligentes que aporten a mejorar y optimizar:

Sostenibilidad

Lograr mantener nuestros procesos productivos y de vida, mientras somos consecuentes con los recursos naturales de nuestro entorno.

Eficiencia

Lograr disminuir los consumos energéticos y naturales de los procesos que actualmente llevamos y son necesarios para el correcto desempeño de nuestras actividades diarias.

Seguridad informática

Proteger la gran cantidad de información que será depositada en la nube y hace parte de la privacidad de los ciudadanos y las organizaciones.

Convivencia y estilo de vida

Que el aumento de las personas que vivimos en la ciudad no genere una continua afectación de la convivencia, logrando soluciones que aporten al mejoramiento de nuestra adecuada manera de vivir.

Aumento de riquezas

En últimas, y como consecuencia de los factores anteriores, aumentar la riqueza económica y natural de nuestro planeta.

También te podría interesar…

Diferencias entre la geolocalizacion GPS y la geolocalizacion WIFI

Diferencias entre la geolocalización GPS y la geolocalización WIFI

Desarrollo de productos y servicios

¿Subcontratar el desarrollo de su producto o hacerlo internamente?